Gobierno Nacional de Panamá

Vacunación de Las Américas inicia en Chiriquí

Viernes, 21 de Abril de 2023
  • Este proceso de vacunación lo inició la OPS en 2003 y se realizará en todas las instalaciones de la región hasta el 29 de abril.
  • Se realizará de manera simultánea en 20 países en la región de las Américas, debe presentarse a su instalación de salud más cercana con su tarjeta para actualizar su esquema.
  • El esquema panameño es uno de los mas robustos, puesto que oferta una gama de vacunas que refuerzan el sistema inmunológico
  • Las vacunas son seguras y eficaces además de que ayudan al sistema inmunológico a contrarrestar enfermedades que son prevenibles

Bajo el lema "Ponte al día, cada vacuna cuenta" arrancará este sábado 22 de abril, la semana de la vacunación de las Américas, que en este año cumple su vigésima primera versión de llevarse a cabo a la par en los países de Latinoamérica, con el firme propósito de recuperar y ampliar las coberturas de vacunación logradas antes del 2020.

Esta labor que realizan los equipos de enfermería del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social se desarrollará hasta el próximo 29 de abril, simultáneamente en 20 países de la región.

La directora del Minsa en Chiriquí, Gladys Novoa, recordó a los padres de familia y a la población general, que es importante cumplir con la responsabilidad de protegerse de enfermedades prevenibles por vacuna, inclusive de aquellas que hace décadas fueron erradicadas de Panamá, como el sarampión, la rubeola y la poliomielitis.

En tanto, la coordinadora regional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Marisela Arjona dijo que “Panamá cuenta con uno de los programas de inmunización más completos de la región y las vacunas están disponibles de manera gratuita en todas las instalaciones de salud pública; además, los equipos de enfermería realizarán una masiva campaña al nivel domiciliario”.

Por su parte, Rosa Gallardo, supervisora de la región Brunca de Costa Rica recalcó que la mayor preocupación es brindar la cobertura necesaria, y que dejó de administrarse producto de la pandemia "el llamado a la población es completen los esquemas, revisen las tarjetas y acudan a las instalaciones de salud".

El lanzamiento de esta jornada se efectuó en el parque Manuel Amador Guerrero del distrito de Bugaba, donde estuvieron presentes el gobernador de la provincia Juan Carlos Muñoz, una delegación de enfermería de Costa Rica, además de autoridades municipales y distritales.

Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el Minsa desarrolló la actualización del personal técnico de las 15 regiones del país sobre las normas técnicas y los criterios que se adoptarán en la actual campaña de vacunación.

Todas las vacunas son importantes; sin embargo, requieren atención especial el sarampión, Haemophilus influenzae serotipo b, tosferina y tétano neonatal; ya que en conjunto provocan el 98 % de los decesos por enfermedades prevenibles por vacuna en la región.

La SVA se remonta al 2002, en respuesta a un brote de sarampión endémico en la región Andina; entonces se emprendió una campaña sincronizada, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Actualmente se registran nuevos brotes, después de que en el 2016 la región se declaró libre de sarampión.