Este lunes se abordó en Panamá el aspecto ético de las empresas vinculadas al rubro salud, lo cual se evidenció de manera notoria durante la pandemia de Covid-19; este encuentro se verificó en el marco del primer Diálogo Económico y de Salud en las Américas realizado en la capital del país.
Durante esta reunión los asistentes destacaron que no se trataba del accionar de empresas o personas específicas, sino del comportamiento de estas, su rol social, transparencia y su impacto en la salud pública.
En consenso se reconoció que la transparencia no sólo se mide en los procesos, sino en los resultados cualitativos y así alcanzar estándares éticos acordes a las necesidades actuales y que la información sea compartida a nivel regional y global, ya que es importante conocer cuales empresas no responden a lineamientos de transparencia que afectan los planes y estrategias en materia salud pública.
En materia de equidad e inclusión fue importante el aporte presentado por Panamá, ya que Thays Noriega, jefa de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica del Ministerio de Salud destacó que “se realizó una avanzada extramuros fuera de las instituciones de salud para que los recursos de vacunas llegasen a todos los rincones del país, logrado con el apoyo de varias entidades de gobierno y empresa privada, incluso las comunidades de fe, lo cual ayudó a fortalecer el sistema sanitario para enfrentar el evento pandémico. También se entregaron bolsas con alimentos, bonos a quienes perdieron su trabajo a causa del evento, lo que llevó al país a avanzar, enfrentar y palear los efectos económicos del Covid-19 en nuestras familias”.
Por su parte Félix Correa, director de Planificación del MINSA detalló que en materia de tecnología se ofertó a la ciudadanía una gama de plataformas y opciones para acceder al sistema de salud y de esa manera obtener la información necesaria para realizarse pruebas de Covid-19.
“Importante destacar la elaboración de un pasaporte que a través de un QR le permitía al portador poder viajar ya que se evidenciaba las dosis de vacunas a las que se había accedido y que permitió también el levantamiento de restricciones con resultados evidenciables y que le ganó al país reconocimiento internacional”, dijo Correa.
Los asistentes coincidieron en que la salud digital es un aliado, ya que acorta procesos y tiempo de espera para los pacientes y evidencia aisladamente la utilización de los recursos estatales que redundan en la calidad de vida y obtención de resultados positivos.