Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas 2025

Lunes, 28 de Abril de 2025

Por segunda ocasión Panamá es seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ser sede del Lanzamiento Regional de la Semana de la Vacunación en las Américas, que se desarrolla en 45 países de la región del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, y en Panamá del 23 al 30 de abril.

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que este año se celebra la 23nd Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14th Semana Mundial de Inmunización (SMI) bajo el lema "Tu Decisión Marca la Diferencia".  Inmunización Para Todos.

“Todas nuestras actividades han estado encaminadas a la disminución de la inequidad y la exclusión a los servicios de salud, fortalecer la inmunización reforzando el Programa Ampliado de Inmunizaciones, a prevenir las enfermedades transmisibles, y acelerar la eliminación de 11 de las 30 enfermedades transmisibles que son prevenibles por la vacunación”, mencionó el ministro Boyd Galindo.

El titular de Salud precisó que, en el año 2002, Panamá fue uno de los primeros 19 países de la región en acoger esta solicitud, enfocada en la eliminación del sarampión. Desde entonces, nuestra nación ha concentrado sus esfuerzos en la población más vulnerable y de áreas remotas.

Paralelamente, resaltó que Panamá no registra casos de fiebre amarilla y señaló que se está colocando la dosis contra la Fiebre Amarilla en las zonas más vulnerables del país.

El Lanzamiento Regional de la SVA 2025, contó con la presencia de Maricel Cohen de Mulino, primera dama de la República de Panamá, quien ponderó el trabajo de todos los que llevan adelante las diferentes acciones enfocadas en proteger a la población de enfermedades prevenibles. 

“Panamá lanza la voz de la salud y de la prevención como país, como pueblo y como familia”, indicó.

 En tanto Jarbas Barbosa, director regional de la OPS/OMS, sostuvo que la vacunación juega un papel fundamental ya que contribuye en la eliminación de enfermedades. Al mismo tiempo, dijo que cada uno debe cuidar de su salud y la de sus familias.

Explicó que las oficinas de la OPS están habilitadas en todos los países para trabajar con los ministerios de salud y sus autoridades con el objetivo de emprender las distintas estrategias que fortalezcan la inmunización.

Por su parte, Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa, señaló previamente que se tiene proyectado aplicar más de 200,000 (doscientas mil) dosis de vacunas.

Del 23 al 27 de abril se han aplicado 110,649 vacunas, de estas 78,991 han sido contra la influenza, 1,934 del Virus del Papiloma Humano, 495 contra el virus del Papiloma Humano Nona Valente, 3,636 del Neumococo Trece Valente, 51 del Neumococo veinte Valente, entre otras.

La SVA, iniciativa regional impulsada por la OPS y diseñada para promover la equidad y el acceso universal a la vacunación en la región, fue lanzada en el 2002 como una propuesta de los ministros de Salud de la Subregión Andina, con el objetivo de controlar un brote de sarampión y prevenir futuros brotes a través de un esfuerzo conjunto de los Estados Miembros de la OPS para enfrentar este gran desafío. En 22 años se ha vacunado a más de mil millones de personas.

Con estas jornadas se ha logrado controlar muchas enfermedades prevenibles mediante vacunación, así como la eliminación de cinco de ellas de nuestras fronteras: poliomielitis, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y tétanos neonatal.

Este año Panamá promueve la Iniciativa de Eliminación (IE) de Enfermedades en el país, un compromiso político-estratégico por parte del Ministerio de Salud de articular esfuerzos para lograr metas de eliminación de un grupo de enfermedades transmisibles que han sido priorizadas luego de un ejercicio técnico de revisión con diferentes actores con la finalidad de definir capacidades existentes, brechas y soluciones.

Panamá ha demostrado un liderazgo destacado en la lucha contra enfermedades prevenibles. En noviembre de 2024, el Ministerio de Salud presentó su hoja de ruta hacía la finalización de la elaboración del Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles, con la participación de la directora Adjunta de la OPS, directivos del MINSA, Caja de Seguro Social y otros actores institucionales involucrados, agencias de naciones unidas y cooperantes, academias.

Igualmente, Panamá fue pionero en América Latina al implementar la vacunación contra el VPH. Esta acción forma parte de la Estrategia de Cooperación Técnica 2023-2028 entre Panamá y la OPS.

A finales de 2023, Panamá alcanzó un 86% de cobertura en la primera dosis de la vacuna contra el VPH, posicionándose entre los 10 países con mayor cobertura en la región.

En noviembre 2024, se conformó una comisión técnica de alto nivel con el objetivo de elaborar una estrategia basada en los tres pilares fundamentales para la eliminación del cáncer cervicouterino hacia 2029: vacunación, tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas. Este lanzamiento se realizó el 26 de marzo 2025.

Este año, en el marco de la SVA 2025, Panamá, en su constante búsqueda por mantenerse a la vanguardia de las últimas innovaciones en salud pública, incorpora la vacuna nona Valente a su esquema nacional de vacunación, a través del Fondo Rotatorio de la OPS. Este avance refuerza el compromiso del Programa Ampliado de Inmunización por ofrecer un esquema de vacunación completo a la población.

Durante el Lanzamiento estuvo presente Rogelio Gordón, subdirector general de la Caja de Seguro Social; Ana Rivière-Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá; ministros y viceministros de Estado de la República de Panamá; cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, e invitados especiales.